
Gobernación de Valdivia reconoce a comunidades indígenas en un nuevo día de los Pueblos originarios.
El 24 de Junio, se conmemora el Día Nacional de Los Pueblos Originarios, en el marco del We Tripantu o Año nuevo mapuche, que implica el nacimiento de un nuevo ciclo de la tierra a partir del solsticio de invierno, la noche más larga del año.
En este marco, autoridades y representantes de distintas instituciones de la Región de Los Ríos, recorrieron y participaron de las diversas celebraciones y actividades culturales que se llevaron a cabo a lo largo de la provincia, y que tuvieron como fin valorar y reivindicar la cultura mapuche.
Es así, como el sábado 21 de junio se desarrolló en la Ruka Comunitaria de Paillaco, la ceremonia de we tripantu organizada por la Asociación Indígena Futa Trawun y que reunió a lonkos y autoridades ancestrales de todo el país, quienes discutieron acerca de sus reivindicaciones y relación con el Estado chileno en medio de una jornada llena de música y arte mapuche.
Asimismo, durante la noche del 23 de junio, la comunidad de Huillicoihue Bajo, en la comuna de Máfil, cuya presidenta es Leonila Sandoval, se reunió ante el ceremonial para pedir a la naturaleza por un ciclo productivo de la tierra, congregando a un importante número de asistentes, que disfrutaron de la cultura y la discusión política generada en dicho contexto
El jefe de Gabinete de la Gobernación de Valdivia, Cristhián Castro, en representación de la Gobernadora Patricia Morano, explicó que son cuatro ejes principales los que rigen el programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en materia indígena, los cuales apuntan a reformas políticas, legislativas e institucionales, que garanticen la participación plena de los pueblos indígenas en el debate sobre la nueva constitución, considerando un Estado Pluricultural; el cumplimiento de los procesos de restitución de tierras y la proporción de recursos para proteger los derechos de los pueblos sobre éstas y sus recursos ancestrales, además de generar reformas en temas de orden público y derechos humanos de los pueblos indígenas.
Además se considera la incorporación de la dimensión indígena en todas las políticas públicas, para lo cual se están implementando las metodologías y las modificaciones institucionales para cumplir con ese objetivo y saldar de alguna manera, la deuda histórica del Estado con nuestros pueblos originarios.
Finalmente, desde la Gobernación de Valdivia, se indicó que existe la disposición para dialogar y trabajar en conjunto con las comunidades a lo largo de la provincia de Valdivia, con el objeto de construir juntos un territorio armonioso afín a nuestra diversidad cultural.