
Integrantes de la corporación Kom Newen Mapu de Panguipulli, fueron certificados gracias a programa del FOSIS y apoyo de la Gobernación de Valdivia
Aplicando lo dispuesto por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el FOSIS desarrolló un programa piloto de emprendimiento cuyo diseño e implementación se realizó en conjunto con la Corporación Kom Newen Mapu, a partir de la labor realizada por la mesa de trabajo que lidera la Gobernación de la Provincia de Valdivia en la comuna de Panguipulli.
Entre los aspectos de innovación incorporados por la iniciativa del Gobierno de Chile, destaca el que fueron los propios integrantes de la corporación quienes participaron en la elaboración de las bases de licitación y en el proceso de inscripción en el mismo. De igual forma, el desarrollo de los talleres se realizó desde la propia cosmovisión mapuche, integrando aspectos de su cultura y respetando sus formas de vida y desarrollo económico.
La gobernadora de la Provincia de Valdivia, Patricia Morano, valoró la mirada que tuvo el FOSIS en el desarrollo del proyecto. “Se pudo aplicar el Convenio 169 desde el primer minuto, y así la corporación no sólo decidió quiénes fueron los beneficiarios y cuánto monto le iba a corresponder a cada uno, sino que también fue parte del proceso de licitación y de elaboración de bases de estos recursos. Eso no se había dado anteriormente y es digno de destacar porque responde a un nuevo trato. La Presidenta nos ha dicho que no basta con discursos sino con hechos concretos, y éste en la provincia de Valdivia, es el primer ejemplo. Esta es una cosecha, y nuestro compromiso es seguir cosechando”, sostuvo.
En un periodo de seis meses, las y los participantes recibieron capacitación, distintas asesorías y recursos por $550.000, de manera individual. Para el presidente de la corporación Kom Newen Mapu, Santos Manquehual, la iniciativa resultó exitosa. “La principal importancia y objetivo de este proyecto era trabajar el convenio 169 y tuvimos respuesta de parte del Gobierno Regional y del FOSIS. Nos atendieron, acogieron y nos dieron la posibilidad de trabajar con ellos y resultó como se ve hoy día, un éxito, 26 beneficiaros y eso hace que haya una mejor calidad de vida, como dice la señora Presidenta”, manifestó.
El Convenio 169 de la OIT es un tratado internacional ratificado por nuestro país en el año 2009, el cual establece el deber para el Estado de Chile de consultar sobre distintas materias a los pueblos originarios.
En ese sentido, la directora regional del FOSIS, Viviana Alvarado, destacó que “este programa nos ha permitido restablecer confianzas y hacer carne nuestro compromiso con los pueblos originarios, el compromiso de incorporar en nuestras políticas y programas lo dispuesto por el Convenio 169 de la OIT, reconociendo su carácter de pueblo mapuche y respetando sus formas de vida y su desarrollo económico y cultural”.
Agregó que “desde el FOSIS, y como parte del gobierno que encabeza la Presidenta Bachelet, reiteramos nuestro compromiso de continuar generando políticas y programas que efectivamente contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las familias que forman parte de los pueblos originarios, entregándoles mayor información y haciéndoles partícipes de la generación de los programas, con una real participación”.
Entre los emprendimientos financiados destacan la fabricación de artesanía en lana, madera y piedra, apicultura, la crianza de animales y aves, molienda de harina, venta de hortalizas y fabricación de ruecas e hiladoras, entre otros.
Fuente: Fosis Los Ríos